La gacela de Thomson es uno de los antílopes más emblemáticos y veloces de África. Este pequeño y ágil mamífero fascina tanto por su elegancia como por su capacidad de supervivencia en entornos duros. Si te has preguntado ¿dónde vive la gacela de Thomson?, aquí encontrarás una respuesta detallada sobre su hábitat natural, distribución y principales características ecológicas.
Conocida científicamente como Eudorcas thomsonii, la gacela de Thomson es una especie vital en el ecosistema de la sabana africana. Su vida y comportamiento están profundamente ligados a los paisajes abiertos de pastizales, donde convive con otros animales como cebras, ñus e impalas. A continuación, exploramos en profundidad su distribución y las particularidades de su entorno.

¿Dónde vive la gacela de Thomson?
La gacela de Thomson se encuentra principalmente en el este de África, especialmente en países como Kenia y Tanzania. Prefiere los pastizales abiertos y las sabanas, donde la vegetación es baja y puede detectar depredadores fácilmente. Estos hábitats ofrecen el alimento y la protección que necesita para sobrevivir.
El área más emblemática de presencia de la gacela de Thomson es el Serengeti, tanto en el Parque Nacional del Serengeti (Tanzania) como en la Reserva Nacional Masái Mara (Kenia). Estos ecosistemas son famosos por la migración anual de ñus, cebras y, por supuesto, las gacelas de Thomson.
| Región | Países Principales | Hábitat | Población Estimada |
|---|---|---|---|
| Serengeti-Mara | Kenia, Tanzania | Sabanas y pastizales | 500,000 – 600,000 |
| Rift Valley | Kenia | Praderas secas | 30,000 – 50,000 |
| Ngorongoro | Tanzania | Praderas de cráter | 5,000 – 7,000 |
Además de su distribución principal, algunos pequeños grupos pueden encontrarse en regiones limitadas de Uganda y Sudán del Sur, aunque en menor número.
Características del hábitat de la gacela de Thomson
Condiciones climáticas y alimentación
Las gacelas de Thomson prosperan en regiones donde la lluvia es estacional y el clima es cálido. Prefieren áreas donde el pasto es corto, lo que facilita la vigilancia y el escape de depredadores. La vegetación de estos ecosistemas está compuesta principalmente por gramíneas, su principal alimento.
- Viven en sabanas y pastizales secos.
- Evitan áreas boscosas o de vegetación muy densa.
- Dependen de fuentes de agua, pero pueden sobrevivir con la humedad de las plantas que comen.
Convivencia con otras especies
En su entorno, la gacela de Thomson comparte espacio con otros herbívoros como cebras, ñus e impalas. Esta convivencia no solo es importante para la diversidad del ecosistema, sino que también incrementa las posibilidades de detectar depredadores como guepardos, leones y hienas.
- Forman grandes manadas durante la migración.
- Son presa habitual de depredadores veloces.
- Su agilidad y velocidad son su principal defensa.
Importancia ecológica y amenazas
La gacela de Thomson juega un papel fundamental en la cadena alimenticia de la sabana africana. Su presencia ayuda a mantener el equilibrio entre depredadores y herbívoros, y su alimentación contribuye al control de la vegetación baja.
Sin embargo, enfrenta varias amenazas:
- Pérdida de hábitat por expansión agrícola y ganadera.
- Caza furtiva.
- Competencia con ganado doméstico.
A pesar de ello, la especie sigue siendo abundante en muchas áreas protegidas y es uno de los antílopes más comunes del este de África.
Preguntas frecuentes sobre dónde vive la gacela de Thomson
¿En qué países se encuentra la gacela de Thomson?
Principalmente en Kenia y Tanzania, con algunas poblaciones en Uganda y Sudán del Sur.
¿Prefiere la gacela de Thomson zonas áridas o húmedas?
Prefiere zonas de sabana y pastizales secos, donde la vegetación es baja y el clima cálido.
¿La gacela de Thomson migra?
Sí, participa en grandes migraciones siguiendo la disponibilidad de pasto y agua, especialmente en el Serengeti y Masái Mara.
¿Cuáles son los principales depredadores de la gacela de Thomson?
Sus depredadores principales son el guepardo, el león y la hiena.
¿La gacela de Thomson vive en manadas?
Sí, suelen formar manadas, especialmente durante la migración y en temporada de lluvias.