La vicuña es uno de los animales más emblemáticos de Sudamérica, famosa por su lana fina y su elegante porte. Este mamífero silvestre es un símbolo de los Andes y desempeña un papel vital en los ecosistemas de alta montaña donde habita. ¿Te has preguntado dónde vive la vicuña y cuáles son las características de su hábitat natural?
En este artículo descubrirás en detalle los países, regiones y condiciones en que se desarrolla la vicuña. Además, conocerás sus preferencias ecológicas y cómo la conservación de su entorno es clave para su supervivencia. Si te interesan otros animales andinos, también puedes aprender dónde vive el yak, otra especie adaptada a las alturas.

¿Dónde vive la vicuña?
La vicuña (Vicugna vicugna) es originaria de América del Sur y se distribuye principalmente por la región andina. Se encuentra en países como Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Su presencia es más abundante en las zonas altas y áridas de los Andes, donde las temperaturas pueden ser extremas tanto de día como de noche.
El hábitat típico de la vicuña son las praderas altoandinas y las pampas de altura, localizadas entre los 3.200 y 4.800 metros sobre el nivel del mar. Estas áreas se caracterizan por paisajes abiertos, vegetación escasa y un clima frío y seco. Las vicuñas eligen estos espacios porque les proporcionan buena visibilidad ante depredadores y pastos duros de los que se alimentan.
Características del hábitat de la vicuña
- Altitud: Entre 3.200 y 4.800 m s.n.m.
- Clima: Frío, seco, con marcadas oscilaciones térmicas.
- Vegetación: Pastos duros, ichu y gramíneas altoandinas.
- Disponibilidad de agua: Cercanía a arroyos, manantiales o bofedales.
- Presencia de depredadores: Zorros andinos, pumas.
Distribución geográfica y adaptación
La vicuña está perfectamente adaptada a las condiciones extremas del altiplano andino. Posee un pelaje denso y suave que la protege del frío, y sus pezuñas son ideales para transitar terrenos pedregosos y empinados. Aunque la mayor población se encuentra en Perú, las vicuñas están protegidas en parques nacionales y reservas en toda la región andina.
A continuación, se compara la distribución de la vicuña en los principales países sudamericanos:
| País | Altitud (m s.n.m.) | Población aproximada | Principales áreas |
|---|---|---|---|
| Perú | 3.500 – 4.800 | 200.000 | Pampa Galeras, Reserva Nacional Salinas |
| Bolivia | 3.600 – 4.500 | 70.000 | Reserva Eduardo Avaroa, Sajama |
| Argentina | 3.500 – 4.500 | 50.000 | Jujuy, Catamarca |
| Chile | 3.200 – 4.200 | 25.000 | Parque Lauca, Suriplaza |
Factores de amenaza y conservación
En el pasado, la vicuña estuvo en peligro crítico debido a la caza furtiva por su valiosa lana. Gracias a programas de conservación y acuerdos internacionales, sus poblaciones han logrado recuperarse. Actualmente, la vicuña está bajo protección legal y su caza está estrictamente regulada.
- Protección legal: Convenio de la Vicuña y reservas naturales.
- Turismo sostenible: Observación de vicuñas en su hábitat natural.
- Chakus: Esquilas tradicionales sin daño al animal.
Si te interesa conocer más sobre animales que viven en condiciones extremas, puedes leer sobre dónde vive el oso pardo, una especie que también habita en zonas montañosas.
Curiosidades sobre la vicuña
- La lana de vicuña es una de las más finas y caras del mundo.
- Las vicuñas viven en familias lideradas por un macho dominante.
- Pueden correr hasta 47 km/h para escapar de depredadores.
- Su esperanza de vida en la naturaleza es de unos 15 años.
La vicuña, además de ser importante para las comunidades locales, es fundamental para mantener el equilibrio ecológico en los Andes. Su presencia indica la buena salud de los pastizales altoandinos.
Preguntas frecuentes sobre dónde vive la vicuña
Principalmente en Perú, Bolivia, Argentina y Chile, en la región andina.
Habita entre los 3.200 y 4.800 metros sobre el nivel del mar.
Estas áreas le ofrecen protección ante depredadores, poca competencia y pastos adaptados a su dieta.
Actualmente su población está recuperándose gracias a la protección, pero sigue siendo una especie vulnerable.
Mediante leyes, reservas naturales, esquila controlada y proyectos de conservación.