¿Dónde vive el zarapito?

El zarapito, con su inconfundible pico largo y curvado hacia abajo y su melancólico canto, es una de las aves limícolas más fascinantes y reconocibles del mundo. Perteneciente al género Numenius, este pájaro es un viajero incansable, recorriendo miles de kilómetros cada año en sus migraciones. Comprender dónde vive el zarapito implica explorar dos mundos muy diferentes: sus áreas de cría en el norte y sus zonas de invernada en costas y humedales más cálidos.

Su presencia es un indicador clave de la salud de los ecosistemas que habita, desde las turberas y praderas boreales hasta los estuarios y marismas intermareales. El hábitat del zarapito no es un lugar fijo, sino un ciclo vital que se extiende por continentes, adaptándose a las estaciones y a la disponibilidad de alimento. Acompáñanos a descubrir los hogares de esta elegante y esquiva ave.

El Hábitat del Zarapito: Un Ave de Dos Mundos

El ciclo de vida del zarapito está marcado por una dualidad de hábitats que son cruciales para su supervivencia. No se establece en un único lugar durante todo el año, sino que se desplaza entre sus territorios de cría y sus cuarteles de invierno, en un patrón migratorio que ha perfeccionado a lo largo de milenios.

Zonas de Cría: El Hogar en el Norte

Durante la primavera y el verano, los zarapitos se dirigen hacia el norte para reproducirse. Su hábitat de cría ideal se compone de espacios abiertos y húmedos, con vegetación baja que les permita tener una buena visibilidad para detectar depredadores. Estos lugares incluyen:

¿Dónde vive el zarapito?

  • Turberas y páramos: Extensas áreas de musgo y brezo en el norte de Europa y Asia son el hogar predilecto del Zarapito Real.
  • Praderas húmedas y pastizales: Campos agrícolas de bajo impacto y praderas naturales ofrecen el entorno perfecto para anidar en el suelo.
  • Tundra ártica y subártica: Especies como el Zarapito Trinador crían en las vastas y desoladas llanuras del Ártico.

En estos entornos, la hembra deposita sus huevos en un nido simple, a menudo una pequeña depresión en el suelo camuflada entre la vegetación. La elección de estos hábitats no es casual: la abundancia de insectos y larvas durante el corto verano boreal proporciona el alimento necesario para sacar adelante a los polluelos.

Zonas de Invernada: Refugio en Costas y Estuarios

Cuando el frío comienza a apoderarse del norte, los zarapitos emprenden un largo viaje hacia el sur en busca de climas más benignos y, sobre todo, de alimento. Sus hábitats de invernada son principalmente zonas costeras y humedales interiores. Pasan los meses fríos en:

  • Estuarios y marismas: Las llanuras de lodo que quedan expuestas durante la marea baja son su principal despensa. Aquí, utilizan su largo pico para sondear el fango en busca de gusanos, crustáceos y moluscos.
  • Playas de arena y costas rocosas: También exploran la línea de costa en busca de pequeños cangrejos y otros invertebrados.
  • Humedales de agua dulce: Algunas poblaciones pueden invernar en lagunas, arrozales y riberas de ríos, compartiendo espacio con otras aves acuáticas.

En estos lugares, es común verlos en grandes bandadas, a menudo mezclados con otras aves limícolas. Su presencia en las costas es un espectáculo para los observadores de aves, compartiendo a menudo el paisaje con especies como la gaviota, que también aprovecha la riqueza de los ecosistemas intermareales.

Distribución Geográfica y Especies de Zarapito

El término «zarapito» engloba a varias especies del género Numenius, cada una con sus propias rutas migratorias y áreas de distribución. Aunque comparten características, sus hogares pueden variar significativamente, abarcando casi todos los continentes.

A continuación, presentamos una tabla comparativa con algunas de las especies más representativas y sus principales zonas de residencia a lo largo del año.

Especie de ZarapitoNombre CientíficoÁrea de Cría PrincipalÁrea de Invernada Principal
Zarapito RealNumenius arquataEuropa (desde Reino Unido hasta Rusia) y Asia central.Costas de Europa, África, sur de Asia y Australia.
Zarapito TrinadorNumenius phaeopusTundra subártica de Norteamérica, Europa y Asia.Costas de Sudamérica, África, sur de Asia y Oceanía.
Zarapito de Pico LargoNumenius americanusPraderas del centro y oeste de Norteamérica.Costas de Estados Unidos, México y Centroamérica.
Zarapito de CerdaNumenius tahitiensisOeste de Alaska.Islas tropicales del Pacífico Sur.
Zarapito EsquimalNumenius borealisTundra ártica de Canadá y Alaska.Pampas de Argentina (posiblemente extinto).

La conservación del hábitat del zarapito es un desafío global, ya que depende de la protección de múltiples ecosistemas en diferentes países. La degradación de los humedales costeros, la intensificación agrícola en sus zonas de cría y el cambio climático son las principales amenazas para su supervivencia. Para prosperar, los zarapitos necesitan:

  • Espacios tranquilos y sin perturbaciones, tanto para anidar como para alimentarse.
  • Humedales saludables ricos en invertebrados, su principal fuente de alimento. Estos ecosistemas son vitales también para otras grandes aves zancudas, como la cigüeña, que aunque prefiere agua dulce, depende de la misma red de humedales bien conservados.
  • Rutas migratorias seguras, con lugares de descanso y avituallamiento a lo largo del camino.

La protección de estos magníficos viajeros requiere una cooperación internacional para garantizar que sus hogares, tanto los de verano como los de invierno, permanezcan intactos para las futuras generaciones.

Preguntas Frecuentes sobre dónde vive el zarapito

¿El zarapito vive siempre en la costa?

No. El zarapito es un ave de «dos hábitats». Pasa la temporada de cría (primavera y verano) en el interior, en praderas húmedas, turberas y tundras del hemisferio norte. Solo durante el invierno migra a las zonas costeras, como estuarios, marismas y playas, para alimentarse.

¿Qué come el zarapito en su hábitat?

Su dieta varía según la estación y el hábitat. En sus zonas de cría del interior, se alimenta principalmente de insectos, lombrices y larvas. En sus zonas de invernada en la costa, utiliza su largo pico curvo para sondear el lodo y la arena en busca de invertebrados marinos como gusanos poliquetos, pequeños crustáceos (cangrejos) y moluscos bivalvos.

¿Están los zarapitos en peligro de extinción?

El estado de conservación varía según la especie. El Zarapito Real (Numenius arquata) está clasificado como «Casi Amenazado» a nivel global debido a la rápida disminución de sus poblaciones por la pérdida de hábitat de cría. Otras especies, como el Zarapito Esquimal (Numenius borealis), se consideran «En Peligro Crítico» y posiblemente ya extintas. La protección de sus hábitats es crucial para su supervivencia.

¿Se pueden ver zarapitos en España?

Sí, España es un lugar muy importante para los zarapitos durante la migración y la invernada. El Zarapito Real (Numenius arquata) y el Zarapito Trinador (Numenius phaeopus) son las dos especies más comunes. Se pueden observar principalmente en las costas y humedales de la Península Ibérica y las Islas Baleares, especialmente en lugares como el Parque Nacional de Doñana, el Delta del Ebro, las Marismas de Santoña y la Ría de Arousa.

Deja un comentario