¿Dónde vive el delfín rosado del Amazonas? En el corazón de Sudamérica, este carismático cetáceo de agua dulce —conocido como boto o Inia geoffrensis— habita ríos, lagunas y bosques inundables de las cuencas del Amazonas y el Orinoco. Su hogar no es el mar abierto, sino un intrincado laberinto de aguas interiores donde la profundidad, la velocidad de la corriente y la disponibilidad de presas cambian con las estaciones.
A lo largo del año, el delfín rosado del Amazonas explora várzeas (llanuras aluviales inundables) e igapós (bosques de aguas negras), se concentra en confluencias de ríos y se desplaza por canales y meandros. Durante la crecida, penetra en el bosque inundado detrás de peces dispersos; cuando baja el nivel del agua, regresa a pozas profundas y a los cauces principales. Si quieres una visión más amplia del ecosistema de los cetáceos, aquí puedes ver dónde viven los delfines en general.
Distribución geográfica y hábitats principales
El rango del boto se extiende por Brasil, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador y Venezuela, siguiendo las redes fluviales de las cuencas del Amazonas y del Orinoco. Vive en agua dulce con salinidad prácticamente nula, desde tramos de ríos principales hasta tributarios medianos y pequeños. Es frecuente en áreas con alta productividad de peces, como confluencias y áreas de remansos, y también ocupa lagunas de meandro y cochas, especialmente en época de aguas altas.
En la Amazonia, utiliza indistintamente aguas blancas (ricas en sedimentos), negras (ácidas y pobres en nutrientes) y claras, adaptándose a una gran variedad de condiciones de pH, turbidez y color. En el período de estiaje, cuando el caudal disminuye, los delfines se agrupan más en pozos profundos y tramos del canal principal con mayor disponibilidad de refugio y peces concentrados. Este patrón estacional también lo comparten otros mamíferos ribereños; por ejemplo, el hábitat de la nutria de río muestra movimientos similares entre bosques inundados y cursos principales.
Microhábitats preferidos
- Confluencias y remansos: turbulencia moderada que concentra presas.
- Bosques inundados (várzeas e igapós): acceso a peces dispersos durante la crecida.
- Canales y meandros: corrientes suaves, bordes con raíces y troncos sumergidos.
- Lagunas y cochas: conectadas estacionalmente, óptimas para cría y alimentación.
- Pozas profundas: refugio clave en la estación seca.
Condiciones ambientales del hábitat
El delfín rosado tolera una amplia gama de condiciones tropicales. Prefiere temperaturas entre 24 °C y 32 °C, aguas con corriente baja a moderada y visibilidad variable (desde turbia a relativamente clara). El pH oscila entre ambientes ácidos de aguas negras y más neutros en aguas blancas. Su dieta —peces de escama, bagres y cangrejos— se ve influida por la estacionalidad y la conectividad entre ríos y bosques inundados.
Parámetro | Aguas altas (crecida) | Aguas bajas (estiaje) |
---|---|---|
Zona de uso | Bosques inundados, lagunas conectadas | Canal principal, pozas profundas |
Profundidad típica | 2–10 m (variable) | 5–30 m (pozos y talwegs) |
Temperatura del agua | 24–32 °C | 24–31 °C |
Salinidad | ~0 PSU (dulce) | ~0 PSU (dulce) |
Disponibilidad de presas | Dispersa pero abundante | Concentrada en refugios |
Movimientos | Expansión hacia el bosque | Retorno a cauces y pozos |
Comportamiento estacional y presiones sobre su hogar
La vida del boto está sincronizada con el pulso de inundación. Cuando el río crece, aprovecha la conectividad hidrológica para seguir cardúmenes a nuevas áreas; cuando desciende, se concentra donde el agua y las presas persisten. Sin embargo, su hábitat enfrenta amenazas crecientes: presas y represas que fragmentan ríos, contaminación por mercurio asociada a la minería, capturas accidentales en artes de pesca y tráfico fluvial que genera colisiones y ruido. La especie está catalogada como En Peligro (UICN), por lo que la protección de corredores fluviales y la gestión pesquera sostenible son cruciales.
- Priorizar conectividad de ríos y pasos para fauna en proyectos hidroenergéticos.
- Reducir mercurio en cuencas mediante controles a la minería.
- Impulsar pesca responsable y evitar su caza para carnada.
- Regular tráfico de embarcaciones en áreas núcleo y épocas sensibles.
Preguntas frecuentes
¿El delfín rosado del Amazonas vive en el mar?
No. Es un cetáceo exclusivamente de agua dulce. Habita ríos, lagunas y bosques inundados de las cuencas del Amazonas y del Orinoco, no ambientes marinos.
¿En qué países se encuentra el delfín rosado?
Se distribuye en Brasil, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador y Venezuela, siguiendo los grandes ríos y sus tributarios dentro de las cuencas amazónica y orinocense.
¿A qué profundidad suele nadar?
Utiliza desde aguas someras de 2–10 m en época de crecida (bosques inundados y lagunas) hasta 5–30 m en pozas profundas y canales principales durante el estiaje.
¿Qué condiciones de agua prefiere?
Prefiere aguas cálidas (24–32 °C), corriente baja a moderada y salinidad nula. Puede vivir en aguas blancas, negras o claras, adaptándose a diferente turbidez y pH.
¿Cuál es su estado de conservación?
Está clasificado como En Peligro por la UICN. Las principales amenazas son presas, contaminación por mercurio, captura accidental y la caza para carnada, además del tráfico fluvial y la pérdida de hábitat.